Muchos de quienes vivimos con diabetes, o alguna otra condición particular, sentimos la necesidad o el deseo de juntarnos con nuestros iguales: con pares que también vivan circunstancias similares ya sea en forma presencial u online. Un grupo de pares, adecuado y sano, puede ser un enorme apoyo en el manejo de nuestra condición y en la vida junto con ella.
Sin embargo, es muy importante el tipo de trabajo que se realice en dicho grupo, y qué tipo de ambiente emocional y psicológico existe en él. Es de gran importancia que el trabajo sea hecho desde un lugar emocional que vaya más allá, enfocándose en que todo aprendizaje debe ser interno y comenzar desde dentro; mirando dentro de nosotros mismos, aprendiendo y autodescubriéndonos, nuestras motivaciones, deseos, pasiones y límites.
Cuando no hay un trabajo más allá, con sentido e intención claros, pueden ocurrir consciente o inconscientemente comportamientos de discriminación, competencia o comparación constante entre los usuarios; si dichas actitudes no son trabajadas entonces podrían ser reforzadas al no moderarlas. Discriminación, competencia y comparación no son actitudes constructivas, ni ayudan a ninguna de las partes; ya que nuevamente, el trabajo de apoyo y de acompañamiento tiene que iniciar desde dentro y poniendo el foco en el interior de la persona: tener presente siempre que mi proceso de aprendizaje es mío, empieza con la aceptación de mi condición, y se basa en mi aprendizaje para el manejo de dicha condición. La única comparación acaso útil es entre mi actitud de antes y mi actitud de ahora: si mi actitud ahora me ayuda mejor a aprender, a autodescubrirme y a lograr mis objetivos.
¿Qué significa “acompañar”?
En un grupo así, ¿cuál es el significado de “acompañar”?… He mencionado antes que la educación y el aprendizaje son en sí mismos el tratamiento de la diabetes, y lo mismo vale para un grupo que esté basado en la idea del acompañamiento para apoyar en el manejo de la diabetes. La gran paradoja, y el paradigma para cualquier “cambio” en la educación, es que no puede existir una transformación si yo misma como educadora, maestra, madre o padre, no me centro en re-conocerme, sosteniendo mis propias dificultades emocionales. Sólo conociéndome a mí misma, puedo conocer y re-conocer a la otra persona y tenerla realmente en cuenta, en lugar de simplemente “proyectar” en él o en ella mi propio mundo interno no trabajado o no reconocido.
El “acompañamiento” también se refiere al proceso de estar ahí para una persona en su proceso de aprendizaje, en donde las motivaciones tienen que venir de él o ella. Yo como acompañadora no soy una autoridad, ni un superior que impone opiniones o que dice a otros qué hacer, sino que acompaño como un igual, y apoyo a la persona en un proceso que debe estar guiado por él mismo o ella misma, donde él o ella se vuelvan expertos en el manejo de su propia condición y de sus emociones.
Existen distintos métodos terapéuticos para acompañar. Un ejemplo es el término “Drala” que hace referencia a ir más allá de uno mismo: abriendo nuestro corazón para tocar el mundo más directamente. Practicando esta apertura, vivimos de manera más genuina con nosotros mismos y con los demás. Conectándonos con la sabiduría propia que posee cada persona. Integrando cuerpo, mente y espíritu se puede contribuir al cambio social, pero desde una perspectiva de desarrollo y crecimiento humano, mirando primero hacia adentro de nosotros mismos.
Tenemos lamentablemente un sistema educativo que, desde que somos muy pequeños, nos hace “ciegos” a las cosas importantes. Está enfocado en el “afuera”, en mirar hacia afuera: competir con otros, qué tienen los demás que yo no tengo, compararse, mirar cómo son las vidas de los otros… En la educación, desde la infancia, deberían enseñarnos a mirar hacia adentro, ya que es la única manera de vivir en coherencia con nosotros mismos, siendo genuinos con nuestros deseos, valores, pasiones, con nuestra luz y nuestra sombra. Es la única manera de vivir en plenitud con nosotros mismos.
Dado que el tratamiento para la diabetes es la educación, en un grupo de apoyo para quienes viven con diabetes se pueden aplicar estos mismos principios en los grupos terapéuticos, con el objetivo de trabajar, mejorar y dar espacio a las emociones de forma transparente y auténtica en niños, jóvenes, adolescentes y adultos con diabetes. En niños y adolescentes en particular, es de suma importancia inculcar una sana autoestima, en especial si viven con diabetes, haciéndoles ver que la discriminación o la comparación entre iguales no son productivas ni ayudan a nadie. Enseñarles que la culpa y la vergüenza (por vivir con diabetes, en este caso) tampoco son emociones constructivas; por el contrario empezar por la aceptación y llevar el proceso desde un lugar de amor propio. ¿Cómo me hablo a mí mismo? ¿Me gustaría que un amigo me hablase así?…
Otra cosa importante de aprender y de practicar, tanto desde niños como entre adultos, es saber poner límites y hacerlos respetar, siendo asertivos, comunicando nuestras emociones cuando algo no nos gusta o nos incomoda. Poner límites es un acto poderoso de empoderamiento y de amor propio, pues cuando digo “no” a las cosas que no quiero hacer, o que no me ayudan a sentirme bien conmigo mismo, en realidad estoy diciendo “sí” a mí mismo, y a mi bienestar físico y emocional.
Por parte del profesional, moderador o instructor que quiera practicar un acompañamiento para el autoconocimiento, es necesario tener una actitud de humildad, pues el profesional también debe enfocarse en que él mismo o ella misma continúan siempre en proceso de aprender, en el manejo sano de sus emociones; y moderar con intención y sentido de salud integral y de respeto mutuo. El moderador debe ser capaz de identificar si está moderando al grupo desde la autenticidad y el respeto al proceso de cada participante, evitando una situación donde predomine el ego – por ejemplo creer cosas como “sin mí no podrían, ellos me necesitan, yo sí sé y ellos no”… Sino por el contrario, viendo a los participantes como sus iguales, empoderados y con la capacidad de aprender y de auto-guiar su proceso en el manejo de la condición.
En mis Grupos de Acompañamiento, de mis Programas Diabetes Bien, ofrezco un acompañamiento respetuoso, abierto, auténtico a través del grupo en línea (Programas Reinicia) y las sesiones grupales en línea (membresía Diabetes Bien). Los Círculos/cafés virtuales* dentro del formato del Programa Diabetes Bien surgen por la necesidad de crear espacios (en este caso virtuales) donde encontrarnos, reflexionar, dar voz y definir nuestro proceso. Estar en un círculo de igual a igual es una práctica de aprendizaje y crecimiento que se nutre de la experiencia y la sabiduría, del compromiso y el valor de cada una de las personas presentes y conectadas. Aunque compartimos una condición en común, somos muy distintos, por eso el objetivo de los Círculos/Cafés virtuales es enriquecer, crecer, sumar y aprender; al contrario de limitar, encontrar una definición o solución absoluta, debatir o querer tener la última palabra o la razón de algo, o juzgar negativamente a los otros. Así, en este espacio cada uno puede compartir, si le apetece, y los demás escuchamos sin juicio, mientras que yo funciono como moderadora y facilitadora.
Al final, la idea es ser libres y sentirnos libres: de elegir en qué grupo de personas decidimos relacionarnos para sentirnos bien, poner límites cuando no estamos bien, saberlo expresar desde el amor y el respeto propio y a otros. Relacionarnos con libertad y congruencia es parte de la salud integral.
Mi experiencia:
Soy Rosy Yáñez, Soy Nutricionista con Doctorado, experta en Nutrición y Metabolismo, Diabetes y Alimentación Low-carb.
Tengo veinticinco años viviendo con Diabetes Tipo 1 (DM), y desde hace quince años logro tener niveles glucémicos normales, sin ninguna complicación diabética.
Si quieres seguir aprendiendo sobre la diabetes, te invito a ver mi último webinar “Resetea Bien tu Diabetes” en donde aprenderás los 4 fundamentos más importantes para normalizar tu diabetes https://youtu.be/s4YImTnQoI0 y si es tu momento, allí también puedes acceder a mis Programas DIABETES BIEN online para encajar tu diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 o prediabetes a este tipo de alimentación en el menor tiempo posible, romper los mitos que te impidan lograrlo, todo de la mano conmigo y junto con otras personas con los mismos objetivos de salud.
Si quieres seguir recibiendo estos posts, acceso a webinars, LIVE’s, y avisos de inicio de mis Programas puedes apuntarte a mi página: https://diabetesbien.com/ o recibirlo mediante mi canal de mensajes online al móvil: https://t.me/joinchat/AAAAAEcMSNp3uS9GEnLuVg
Si tienes dudas sobre si mis programas de acompañamiento online son para ti, puedes pedirme una sesión gratuita online aquí https://bit.ly/2HSj8iy , me cuentas tus dificultades con la diabetes y miramos si te puedo ayudar.
Comentarios