El período llamado “luna de miel” es conocido por quienes vivimos con diabetes tipo 1 y con diabetes tipo LADA. Es un período de tiempo que llega después del diagnóstico, en el que parece como si la diabetes entrara “en remisión”, como si dejara de progresar o incluso desapareciese. Sin embargo, explicaré por qué esta idea es inexacta, en qué consiste esta “luna de miel” y qué es lo que está sucediendo en nuestro cuerpo, cómo alargarla lo más posible, y por qué el acompañamiento de parte de un profesional podrá apoyarnos a mantener salud y bienestar.
Para cuando una persona es diagnosticada con diabetes tipo 1 (generalmente en la infancia, pubertad o adolescencia), generalmente ya ha experimentado altos niveles de glucosa en sangre, con los síntomas desagradables que le acompañan: micción frecuente, pérdida de peso, cansancio, mucha sed, etc. Llega entonces el diagnóstico y comienza el tratamiento con insulina exógena, lo cual empieza a disminuir los síntomas. Sucede entonces que tras algunas semanas muchas personas experimentan una cierta reducción de sus necesidades de insulina, como si la diabetes se estuviera revirtiendo. En este punto muchos logran normalizar sus niveles de glucosa, aún si llegan a “saltarse” alguna inyección de insulina.
Dependiendo de cada persona y de cómo esté llevando su gestión de la diabetes, este período puede durar varias semanas, varios meses o incluso un año. Pero es importante recordar que la diabetes tipo 1 o tipo LADA es una condición crónica y progresiva, por lo cual seguirá avanzando a pesar de la aparente “remisión”, y la “luna de miel” no puede durar indefinidamente. Cuando finalmente se termina; si la persona está bajo un tratamiento médico convencional y una alimentación convencional – alta en carbohidratos – comienza entonces la “montaña rusa” de la glucemia, con constantes hipoglucemias e hiperglucemias, y la sensación de no poder controlar el nivel de glucosa en sangre. Siguiendo este tratamiento convencional, lo más probable es que dicha “luna de miel” llegue a su fin aún más pronto.
¿Por qué sucede esta “luna de miel” y por qué se termina?… Es muy importante aprender qué es, por qué no dura para siempre, y cómo puede prolongarse lo más posible; para que la persona comience a manejar su propia condición de diabetes y logre bienestar, evitando las complicaciones asociadas a la condición. Aunque parezca tentador a nivel psicológico; sería un error durante esta luna de miel pensar que la diabetes “ya se revirtió”, y caer entonces en el descuido de volver a “comer como siempre” o descuidar la gestión adecuada de la insulina. El acompañamiento de un profesional capacitado puede ayudarnos a hacer que dure lo más posible la luna de miel, pero tarde o temprano llegará a su fin, y con mayor razón deberemos volvernos expertos en llevar una gestión cuidadosa de la diabetes.
El páncreas contiene las llamadas células beta, que fabrican insulina y mantienen así el nivel normal de glucosa en sangre. En la persona con diabetes tipo 1 o LADA, estas células son destruidas, de manera autoinmune y por causas que no se entienden completamente. Para que los niveles de glucemia empiecen a aumentar en la persona con diabetes tipo 1 o LADA, típicamente tienen que haber sido destruidas un 80% de estas células. El diagnóstico suele ocurrir en este punto. Y en muchas ocasiones, el 20% restante de células beta aún conservan cierta función, a pesar de que han sido debilitadas por la glucotoxicidad de las hiperglucemias constantes y por el sobreesfuerzo al que están sometidas.
Al llegar el diagnóstico y comenzar el tratamiento pinchando insulina exógena, estas células restantes obtienen un “descanso” y un apoyo en sus funciones, gracias a la insulina pinchada, con lo cual parecieran tener cierta recuperación y empezar a funcionar mejor durante un tiempo. Pero nuevamente, esto no puede durar para siempre, pues este 20% de células beta restantes aún tienen que trabajar cinco veces más duro para intentar compensar el trabajo de un páncreas normal. La diabetes seguirá progresando hasta que finalmente esas células se agoten y pierdan su función también – lo cual sucederá más rápido entre más se les someta a la presión de una alimentación alta en carbohidratos y la montaña rusa de hiperglucemia constante. Los altos niveles de glucosa en sangre que existen constantemente con dicha alimentación convencional, son tóxicos para las células beta, acelerando su destrucción. Cada hiperglucemia cuenta, incluso las más breves, y aceleran la inutilización de las células beta.
La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo LADA son condiciones autoinmunes, donde el propio sistema ataca las células beta, actuando sobre ciertas proteínas. Una es la insulina y la otra es la GADA (anticuerpo 65 decarboxilasa de ácido glutámico), la cual está presente en vesículas especiales o “burbujas” formadas en el exterior de la membrana de las células beta. Dichas vesículas contienen gránulos de insulina, misma que es liberada entonces al torrente sanguíneo. Entre mayor sea la cantidad de vesículas creadas cuando más insulina es fabricada, mayor es el ataque sobre las células beta. Si se libera menos insulina, entonces la GADA se expone a menos ataques.
Por lo tanto, si durante este período se lleva un correcto aprendizaje y una gestión adecuada de la diabetes, ayudamos al páncreas para que tenga que realizar menos esfuerzo y las células beta restantes puedan durar funcionales el mayor tiempo posible. Esto puede lograrse con una alimentación muy baja en carbohidratos, gestionando correctamente la insulina inyectada, y con el acompañamiento de un profesional.
Lo más importante es lograr la normoglucemia, tanto si aún seguimos en esta “luna de miel” o si ya terminó; y lo mismo es aplicable a la diabetes tipo 2: no hay atajos ni fórmulas mágicas, sólo con normoglucemia podremos estar en bienestar y preservar una óptima salud. Así, además de prolongar lo más posible la “luna de miel”, más allá de eso lograremos tener un bienestar permanente, manteniendo la normoglucemia y evitando así prácticamente todas las complicaciones asociadas al hiperglucemia crónica.
Se ha visto a personas con diabetes tipo 1 o LADA, que gracias a la correcta gestión, manteniendo normoglucemia y cubriendo adecuadamente sus requerimientos normales de insulina, que logran pasar años sin que aumenten dichos requerimientos. De esta manera, algunos incluso requieren menos cantidad de insulina que la que normalmente está usando una persona sin diabetes (aunque claro está que la diferencia es que en la persona con diabetes la insulina debe ser exógena, mientras que en la persona sin diabetes el propio cuerpo la produce). Yo misma he acompañado a varias personas que han logrado alargar esta remisión, AQUÍ puedes leer la historia de Micaela y su hija Arianna.
El tratamiento óptimo para la diabetes – del tipo que sea – es la educación y el aprendizaje, para volvernos expertos en la propia condición de diabetes y el mantenimiento de nuestro bienestar. Nuevamente, una combinación de alimentación baja en hidratos, correcta gestión de la insulina exógena (en los casos aplicables) y el acompañamiento cercano de un profesional; es la manera más adecuada de lograr este bienestar duradero y permanente.
Mi experiencia:
Soy Rosy Yáñez, Soy Nutricionista con Doctorado, experta en Nutrición y Metabolismo, Diabetes y Alimentación Low-carb. Tengo veinticinco años viviendo con Diabetes Tipo 1 (DM), y desde hace quince años logro tener niveles glucémicos normales, sin ninguna complicación diabética.
Si quieres seguir aprendiendo sobre la diabetes, te invito a ver mi último webinar “Resetea Bien la diabetes, incluso en el embarazo” en donde aprenderás los 4 fundamentos más importantes para normalizar tus niveles de glucosa en sangre de verdad https://youtu.be/VqHMjOo5mkc y si es tu momento, allí también puedes acceder a mis Programas de acompañamiento individual/grupal DIABETES BIEN online para encajar tu diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 o prediabetes a este tipo de alimentación en el menor tiempo posible, romper los mitos que te impidan lograrlo, aprendiendo como gestionar la medicación, monitoreo, todo de la mano conmigo y junto con otras personas con los mismos objetivos de salud.
Si quieres seguir recibiendo estos posts, acceso a webinars, LIVE’s, y avisos de inicio de mis Programas puedes apuntarte a mi canal de telegram DIABETESBIEN de mensajes al móvil: https://t.me/joinchat/AAAAAEcMSNp3uS9GEnLuVg .
Si tienes dudas sobre si mis programas de acompañamiento online son para ti, puedes pedirme una sesión gratuita online aquí https://bit.ly/2HSj8iy , me cuentas tus dificultades con la diabetes y miramos si te puedo ayudar.
Comentarios
2 comentarios
Alejandro Velasco
Hola Buenos días.
Mi hija acaba de ser diagnosticada con Diabetes tipo 1, esto apenas 6 días y se manifestó con una cetasidosis. Quisiera saber cómo avanza la ciencia y si es posible rehabilitar o mantener las células Beta para que no sea ella insulinodependiente.
Quedo muy atento a una respuesta veraz y que permita visualizar posibles alternativas para mi pequeña hija de 8 años.
Gracias
Rosy Yáñez
Post author
Hola Alejandro, es posible. Te invito a que me conozcas y formes parte de mi programa Reinicia la diabetes tipo 1, puedas agendar una sesión gratuita conmigo: agenda aquí